Febrero es un mes importante para los japoneses ya que, según el calendario lunar, celebran el inicio de la primavera.

Se le conoce como el mes del setsubun, un festival que da la bienvenida a esta estación.

Antiguamente, esta festividad coincidía con la víspera del año nuevo, ya que se basaban en el calendario chino. Pero fue a partir de 1873, cuando la fecha se ajustó al calendario gregoriano haciéndola coincidir con el 1 de Enero.

 

Qué es el Setsubun

Literalmente setsubun (節分) significa “separación entre estaciones del año” y hace referencia a la celebración japonesa que se lleva a cabo al comienzo de una nueva estación.

Con el paso del tiempo, el cambio de invierno a primavera se convirtió en el más importante y, actualmente, es el único que se celebra, siendo asociado directamente con setsubun. Esta festividad nacional se lleva a cabo el 3 ó 4 de Febrero, un día antes de que comience la primavera de acuerdo al calendario lunar japonés.

 

Qué se hace durante el Setsubun

El festival del setsubun es muy popular sobre todo entre los niños japoneses, que son los que más disfrutan de los rituales que se llevan a cabo.

Se dice que con el cambio de estación salen los oni, un tipo de criatura del folclore japonés, similares a los demonios u ogros occidentales, que representan los malos espíritus y la maldad.

Para ahuyentarlos y atraer la buena suerte durante la nueva estación, lo que se hace, dentro de casas, escuelas y templos, es «tirar semillas de soja».

En las casas suele ser habitual que el padre se ponga una máscara de oni, para divertir a los niños. Éstos, mientras, intentarán expulsarle lanzándole las judías al grito de «Oni wa soto, fuku wa uchi» (鬼は外、福は内), que podríamos traducir como: «¡Fuera los demonios fuera! ¡Dentro la suerte!».

En los colegios serían los profesores los que hacen de oni.

A esta tradición se le llama Mame-maki (豆まき), que  significa «tirar granos de soja». La intención es darle en los ojos a esos demonios para que, al ahuyentarlos, se lleven consigo la mala suerte y las enfermedades.

 

Festival japonés Setsubun. Celebra el inicio de la primavera.
Imagen: g-switch.org

 

Qué se come durante el Setsubun

 

Granos de soja

Al igual que ocurre con el turrón o los polvorones en Occidente durante la época de navidad, también los supermercados se preparan para recibir al setsubun. Los días previos a esta fiesta, habilitan una sección especial para los granos de soja, preparados en paquetes especialmente para este día donde incluyen una máscara oni de regalo.

Además de tirarlos, para atraer también la buena suerte debes comerte tantos granos de soja como la edad que tienes. La tradición también dice que si comes más soja que los años de tu edad, tendrás un año saludable y no cogerás resfriados.

 

Ehô-maki

También existe otra tradición ligada a la gastronomía que data del finales de los años 70. Consiste en comer lo que se conoce como Ehô-maki (恵方巻き).

Se trata de un maki que se debe comer situándose en la dirección en la que la fortuna será favorable en ese año. Esta sería la dirección de la suerte o “Eho”, que cambia cada año.

Dicha dirección varía en función del signo del nuevo año chino que comience, por lo que hay que conocer la orientación con una curiosa brújula que, con las nuevas tecnologías, está disponible ahora también en internet.

El ehô-maki se tiene que comer sin hablar, sin hacer pausas y sin cortarlo, de una sola vez, para que no se rompa la buena suerte. Sería exactamente el rollo que luego se divide en partes más pequeñas para hacer los makis.

Está enrollado en alga nori y sus ingredientes también son importantes simbológicamente hablando. Su relleno se compone de siete ingredientes principales que representan a los sietes dioses de la fortuna de Japón:

  • Kanpyō, un tipo de calabaza.
  • Pepino.
  • Datemakio tortilla dulce japonesa.
  • Anguila.
  • Zanahoria.
  • Setas shiitake. 
  • Oboro-tōfu, un tipo de cuajada de soja especialmente famosa en Kioto por su calidad.

El ehō-maki se trata de una tradición relativamente reciente (su origen data de 1977). Se dice que fue un invento de comerciantes de alga nori de Osaka para promover las ventas y que luego se extendió por todo Japón.

 

Festival japonés Setsubun. Eho-maki

 

Hīragi Iwashi

Otra tradición asociada a esta festividad, aunque ya no se celebra tanto, es la de comer sardinas.

Las sardinas son consideradas talismanes. Antiguamente, se colocaban en la entrada de las casas cabezas de sardinas ensartadas en ramas de acebo. Se decía que, además del olor, los ojos de las sardinas asomando por el acebo asustaban a los demonios y ayudaban a ahuyentarlos.

Esto se llama Hīragi Iwashi y actualmente aún pueden verse en ámbitos rurales.

 

Setsubun, festival japonés que celebra el inicio de la primavera. hiragi iwashi o cabezas de sardinas ensartadas en acebo.

 

Un capítulo más acerca de las muchas tradiciones y supersticiones que rodean al pueblo japonés.