El Año Nuevo (正月 Shōgatsu), es probablemente la fiesta más importante del calendario japonés. Una festividad familiar que, como no podía ser de otra manera en Japón, se presenta repleta de tradiciones.

Antiguamente, esta celebración se basaba en el calendario chino, por lo que se festejaba al inicio de la primavera. Pero fue a partir de 1873, cuando la fecha se ajustó al calendario gregoriano haciéndola coincidir con el 1 de Enero.

Esta fecha simboliza alegría y los japoneses la celebran decorando sus hogares con kadomatsu, un pino que simboliza la longevidad. Tradicionalmente, el kadomatsu debe ponerse el 14 de diciembre, porque después de esa fecha está prohibido ir a cortar pinos a las montañas. Este árbol decorativo se mantiene hasta el 14 de enero.

 

Tradiciones durante los primeros días del año

Durante los 3 primeros días del nuevo año, los japoneses realizan eventos cotidianos que adquieren un valor simbólico al ser realizados durante estas fechas.

Nengajo

Uno de los primeros “deberes” durante el primer día del año es el Nengajo. Se trata de entregar, en cada domicilio, todas las felicitaciones de amigos y familiares.

Esto más que una tradición se ha convertido en casi un deber social. Incluso, durante esas fechas, las oficinas de Correos en Japón suelen emplear a más personal, para asegurar la entrega de todas las cartas el día 1 de Enero.

Hatsumōde

Entre el 1 y el 3 de enero, los japoneses acuden a un templo budista o un santuario sintoísta para dar la bienvenida al nuevo año y rezar por todo un año de buena suerte.

Esta primera visita al templo es lo que se conoce como Hatsumōde. Vestidos con un kimono tradicional, devuelven los amuletos (omamori ) del año pasado para ser quemados y compran unos nuevos.

 

Hatsumōde, primera visita del año a los templos o santuarios en Japón.

Hatsuhinode

El término Hatsuhinode significa textualmente “La primera salida del sol”. Una práctica rejuvenecedora y serena, que representa la esperanza y la renovación.

Todos los japoneses salen de sus casas muy temprano con la intención de ver el primer amanecer del año desde algún lugar que ofrezca una vista espectacular. Algunos de los mejores lugares para ver el amanecer son la playa, las cimas de las montañas o los campos abiertos.

Uno de los lugares más populares para seguir esta tradición es el monte Fuji. La montaña más alta de Japón ofrece una de las vistas más impresionantes para ver salir el sol. Ver el amanecer (Goraiko) desde la cima del monte Fuji es una de las vistas y experiencias más espectaculares del mundo.

La mayoría de cadenas de noticias japonesas transmiten periódicamente los horarios de salida del sol, para que los espectadores estén preparados y se ahorren esperas con frío.

 

Hatsuhinode, primer amanecer del año en Japón.

Comida tradicional para el Año Nuevo japonés

 

Osechi

El Osechi es el plato tradicional japonés del Año Nuevo.

Se compone de una mezcla de diferentes modalidades celebrativas como: del banquete para desear la buena cosecha de los campesinos, del menú ceremonial de los Samurais o de la cultura gastronómica popular de la época.

Este plato se suele preparar los últimos días del año, ya que cocinar durante los tres primeros días de Enero se considera de mal augurio. Esto explica que esté elaborado de forma que se conserve más tiempo (por ejemplo, hervido, asado o encurtido).

El Osechi se presenta en una especie de cajas decoradas y superpuestas, de entre tres y cinco pisos, con la connotación de “sobreponer felicidad”. También cada plato tiene su significado. Por ejemplo: las huevas de arenque “Kazunoko” representan la fertilidad, por su concentración masiva. Las gambas representarían la longevidad, el deseo de vivir hasta que la espalda adopte la misma curva que dicho bicho posee…

La vida moderna ha hecho que muchos japoneses no quieran emplear su tiempo libre cocinando. Por eso elijen comprar los platos típicos del osechi ya preparados. Actualmente existen cantidad de comercios y restaurantes que ofrecen estos platos para llevar.

 

Osechi, plato típico japonés que se toma en Año Nuevo. Está compuesto por diferentes platos.

Zōni

Se refiere a una sopa típica del Año Nuevo japonés y que tradicionalmente forma parte del osechi.

Sus orígenes se remontan a los Samuráis. Se cree que es un plato que se cocinaba durante las batallas y se servía como primer plato de una cena completa.

El principal ingrediente de esta típica sopa es el mochi, un tipo pastel de arroz glutinoso, típico de la repostería japonesa. El resto de ingredientes varían considerablemente dependiendo de la familia y de la región donde se elabore. Las regiones orientales suelen cocinar una sopa clara, condimentada con dashi (caldo hecho normalmente a partir de escamas de bonito) y salsa de soja. Las regiones occidentales prefieren la sopa de miso.

Es frecuente añadir al caldo carne o pescado, verduras, mitsuba (hierba japonesa parecida al perejil) y naruto.

 

Zōni, sopa típica japonesa que se toma en Año Nuevo. Forma parte del Osechi.

Nanakusagayu

Literalmente se traduce como «gachas de arroz de siete hierbas«. Es un tipo de gachas de arroz denominado okayu, elaborado con 7 tipos de hierbas diferentes y que se suele tomar el día 7 de Enero.

De todos los tipos de gachas de arroz, el okayu es el más suave e insípido. Suele comerse cuando se está enfermo. Entonces, por qué es un plato típico de esta época? Porque los japoneses necesitan darle un descanso a su estómago tras los atracones de las fiestas. También hay otros que lo toman por la creencia de que garantizará la salud y el bienestar durante el resto del año.

 

Nanakusagayu, plato típico japonés que se toma el siete de enero.

 

Como suele pasar en Japón, también los primeros días del año están llenos de tradiciones, demostrando una vez más la importancia que los japoneses conceden a los conocimientos heredados de sus antepasados. Brindemos por un año cargado de buena salud y felicidad!

Kanpai!!🥂